Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) segunda lengua (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: segunda lengua


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt154 - : lección de corpus lingüísticos al servicio de los profesores de inglés, describe preguntas en torno a la gramática inglesa como idioma extranjero y segunda lengua: ítemes léxicos, evidencias lingüísticas y expresiones de uso frecuente .

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt58 - : Entonces, ¿qué quise decir al afirmar el deleite de Narciso en Octavio Paz? Simplemente, su refocilarse consigo mismo, su constante alusión a lo propio, su manera inescapable de mantenerse al centro de su desfile personal. Su prosa ensayística devela los artefactos de su propio vivir triunfando, con esa retórica sonora que en él parecía segunda lengua materna: una prestidigitación verbal que sirve para ocultar al lego encantado la desprolijidad de algunos razonamientos y el relleno de ciertas lagunas . Me pregunto cómo es posible que en un ensayo sobre amor y erotismo no aparezca con claridad una concepción de la pareja humana (¿será porque también Paz siente como un Don Juan filosófico?), o porque incorpora ripios como su caricaturización feble de la amistad femenina, donde el cliché no alcanza ni siquiera estatus periodístico. Así como su poética, alternadamente fuerte y débil, deleitando a veces y cansando otras: humano, demasiado humano.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt466 - : Otro antecedente pertinente fue el de ^[33]Chikamatsu (2006), quien no sólo investigó el efecto del reconocimiento de palabras de la lengua materna en la segunda lengua, sino que además, comparó la situación con sujetos que estaban en diferentes etapas de aprendizaje. Los resultados mostraron que el nivel de dominio y el tiempo dedicado al estudio del japonés influían en la tarea de identificación de palabras durante la lectura. Los sujetos con mayor suficiencia dependían preferentemente de claves visuales para desempeñar bien la tarea. A partir de estas evidencias, su conclusión fue que los sujetos con el tiempo reconstruyen sus estrategias de reconocimiento de palabras en la segunda lengua y esto les permite amortiguar los efectos de la lengua materna. De la misma forma, ^[34]Koda (2000) ha sostenido que la experiencia en procesar textos en la segunda lengua es la que permite finalmente evitar la influencia de la lengua materna .

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt466 - : Como ha quedado claro hasta aquí, una revisión exhaustiva de la bibliografía disponible indica que, lejos de estar claro cuáles son los procesos cognitivos que siguen los lectores nativos de un sistema de escritura logográfico, como el utilizado en el japonés, existe aún bastante controversia con respecto a cómo el lector accede al significado y cuán importante es el aspecto fonológico en el reconocimiento de las palabras, esto último es clave para llevar a cabo una comprensión de lectura eficaz. Hasta ahora, lo que se puede concluir es que los lectores nativos establecen fuertes conexiones entre los tres aspectos involucrados en la lectura: el ortográfico, el fonológico y el semántico. Y por su parte, los estudiantes de japonés como segunda lengua aplican a la lectura las estrategias a las que están acostumbrados: en el caso de los estudiantes chinos, la evidencia muestra que el aspecto visual juega un papel preponderante, mientras que los estudiantes cuya lengua utiliza un sistema de

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt466 - : ^1Este artículo se inscribe en el proyecto de investigación Rutas de acceso semántico de la escritura morfográfica del japonés ‘Kanji’ como segunda lengua: ¿vía fonológica o vía ortográfica ? Proyecto DICYT N° 031551MA, Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile.

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt424 - : ^[40]1 El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, MCER (2002), define seis niveles en el dominio de una segunda lengua o lengua extranjera: A1 (Acceso ), A2 (Plataforma), B1 (Umbral), B2 (Avanzado), C1 (Dominio operativo eficaz) y C2 (Maestría).

7
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt167 - : Parte importante en el proceso de enseñanza aprendizaje en general, y la adquisición de una segunda lengua en particular, es la forma en la cual obtenemos los estímulos necesarios para internalizar el contenido . Estos estímulos se obtienen durante la interacción que se entabla en el aula tanto entre el/la profesor/a y los estudiantes, como entre los/las mismos/as educandos. Para puntualizar este proceso, teniendo como contexto principal la enseñanza del inglés como idioma extranjero, se considerarán las nociones de: input (Carroll, 2001), para referirse al "lenguaje que los estudiantes oyen en contextos significativos" (p. 8); negociación de significado (Richard-Amato, 2005), para dar cuenta del proceso de interacción que se debe impulsar en esta disciplina; y, procesamiento cognitivo automático (Richards & Renandya, 2002), a fin de dar cuenta de los procesos cognitivos que ocurren durante la interacción significativa (Thoms, 2012).

8
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt187 - : Oyanedel, M. (2015). La presentación oral académica online en una segunda lengua: Una aproximación a la categorización de los tipos de conocimientos metacognitivos en su etapa de elaboración . Tesis para optar al grado de Doctor en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. [ [77]Links ]

9
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt68 - : Este artículo presenta una experiencia pedagógica en un colegio femenino privado de Bogotá, con un grupo de estudiantes de séptimo grado; en donde las clases de inglés se convierten en una excusa para generar preguntas acerca de temas y hechos que afectan a niñas y mujeres en el mundo, tal como lo es la discriminación de género. Este estudio se desarrolló como parte de una propuesta de innovación pedagógica la cual hizo uso de la literatura como medio para promover procesos de indagación en las estudiantes. Tales procesos, se hicieron evidentes a través de instrumentos de colección de datos, como los son los trabajos hechos por los estudiantes, diarios de campo y grabaciones de clases. Todos y cada uno de estos instrumentos revelaron que una segunda lengua no es una barrera sino un recurso para que los estudiantes se pregunten acerca de la realidad que los rodea .

10
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt208 - : [2]vol.18 número2 [3]Diseño, implementación y evaluación de prácticas pedagógicas en un programa de Licenciatura con énfasis en inglés [4]Adquisición de la segunda lengua en una experiencia de inmersión en el extranjero: resultados y enfoques de investigación [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

11
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt294 - : En este sentido, y teniendo en cuenta que el input lingüístico es determinante para la adquisición o el aprendizaje de una segunda lengua, las preguntas que nos planteamos de acuerdo con nuestro contexto son: ¿a qué tipo de input se exponen los estudiantes universitarios ? ¿Este difiere según la carrera? ¿Es diferente de acuerdo con el nivel de inglés? Dar respuesta a estas preguntas es relevante tanto para el estudio teórico sobre la adquisición de lenguas, como para los mismos docentes en ejercicio, en el plano práctico.

12
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt263 - : Las preocupaciones identificadas en relación con el uso del concepto bilingüismo en los lineamientos curriculares de Colombia se relacionan con las falencias percibidas en la práctica del maestro documentadas por diversos investigadores (^[33]Suárez, 2013; ^[34]Alarcón, 2002; ^[35]Snow, 1999) que suelen caer en la enseñanza del inglés a través de la clase de ciencias sin considerar la construcción de explicaciones, otorgando un privilegio a la enseñanza de la segunda lengua frente a los otros procesos de enseñanza. En este sentido, se antepone el uso de didácticas propias de la enseñanza de la segunda lengua sin tener en cuenta el conocimiento adquirido en ciencias, por lo cual se desconoce que los objetos de estudio distintos requieren formas de conocer distintas. No es pertinente enseñar ciencias bajo metodologías destinadas al aprendizaje de una segunda lengua, ya que la enseñanza bilingüe implica la formación de individuos bilingües (^[36]De Mejía, 1998 ).

13
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt263 - : Existen distintos enfoques desde los cuales se han buscado establecer relaciones entre el lenguaje y el aprendizaje, por lo cual se adopta para la presente investigación el enfoque de la enseñanza de contenidos disciplinares en segunda lengua denominado CLIL (por sus siglas en inglés de Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua), teniendo en cuenta que la enseñanza se lleva con estudiantes cuya lengua materna no es el inglés . Sin embargo, la mirada de CLIL en relación con el aprendizaje de las ciencias es limitada por parte de algunos maestros a la transmisión de los productos de la ciencia, tales como leyes, teorías, algoritmos, procedimientos, etc., mirada que es reforzada por la mera adquisición de vocabulario y expresiones que si bien fortalecen la adquisición de L2, limitan el proceso de construcción de explicaciones en ciencias distanciándose del fin de CLIL: desarrollar habilidades cognitivas de pensamiento desde el aprendizaje del contenido y la adquisición de una segunda lengua

14
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt281 - : Lo anterior permitió que los estudiantes dejaran de ser ajenos a realidades regionales indígenas del trapecio amazónico colombiano, para darle sentido a lo pluriétnico y multicultural que se contempla en la Constitución Política de 1991 a través de una (1) de las sesenta y cinco (65) lenguas indígenas de Colombia (Tikuna) y dos de los setenta (70) idiomas propios del territorio (español-tikuna) (^[90]ONIC, 2015), mediante la enseñanza de una lengua extranjera que es considerada la segunda lengua oficial del territorio (inglés) (^[91]Constitución Política de Colombia, 1991), y que se relaciona con el objetivo 4 de la ONU: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (^[92]ONU, 2015, p . 1).

15
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt213 - : [2]vol.18 número2 [3]Un enfoque cognitivo a la comprensión de lectura en segunda lengua y los límites de descripción [4]Diseño de libros de texto para la enseñanza del inglés: una propuesta curricular [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

16
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt99 - : [2]vol.13 número2 [3]Un currículo interdisciplinario de base teórica para enseñar inglés como segunda lengua [4]La narrativa como recurso de representación de si mismo: La construcción narrativa de una identidad en contraposición [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

17
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt226 - : Formar estudiantes de inglés en su segunda lengua, lengua extranjera o lengua adicional es una práctica social compleja si de desarrollar la habilidad oral se trata . Hablar en otra lengua comprende un rango de procesos que van desde un exitoso manejo de nuevos movimientos musculares hasta lograr desarrollar y consolidar una voz individual y voz social en esa lengua. Esta voz muestra la identidad proyectada del estudiante cuando participa en interacciones significativas, y se negocia constantemente cada vez que hace uso de la lengua. Para la autora Ortiz-Medina en este número, “La construcción de identidades y, particularmente, las maneras en la que los estudiantes se posicionan a sí mismos y a los demás están determinadas en cómo ellos interactúan en las redes del poder en el aula de clase” (p.252). Ella investigó como los jóvenes adultos estudiantes de inglés construyen su identidad como hablantes de inglés a través de su posicionamiento en las tareas orales en una clase de inglés.

18
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt210 - : [2]vol.18 número2 [3]Adquisición de la segunda lengua en una experiencia de inmersión en el extranjero: resultados y enfoques de investigación [4]Revista Olowalu: El desarrollo de la identidad a través del translingualismo en una revista literaria multilingüe [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

19
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt209 - : Adquisición de la segunda lengua en una experiencia de inmersión en el extranjero: resultados y enfoques de investigación

20
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt151 - : George, A. & Salgado-Robles, F. (2018). Raising awareness about heritage language learners in the L2 Spanish classroom: Teacher beliefs and attitudes. La toma de conciencia sobre el aprendiz de lengua de herencia en clases de español como segunda lengua: Creencias y actitudes del profesor . Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, 18, 157-181. [135]https://doi.org/10.12795/elia.2018.i18.07 [ [136]Links ]

21
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt20 - : ^[49]1 La segunda lengua hace referencia a la lengua hablada en la comunidad en la cual se encuentra el aprendiz de la lengua . Por ejemplo, el inglés es una segunda lengua para un inmigrante mexicano en Estados Unidos (Muñoz, 2002).

22
paper CO_FormayFuncióntxt254 - : Como parece lógico, la necesidad de una variedad panhispánica para la enseñanza del español como lengua extranjera cambia radicalmente para el contexto de segunda lengua; es decir, cuando el aprendiente está inmerso en un contexto lingüístico y cultural concreto . Si, por ejemplo, un estudiante anglófono vive de forma permanente en Cuba, lo apropiado sería utilizar el supradialecto caribeño como variedad preferente en las clases. Por supuesto, un extranjero que viva en Argentina tendrá que usar el voseo de esta región, mientras que el habitante de España deberá manejar el vosotros. De hecho, según concluye Fairweather, los profesores generalmente eligen los dialectos de acuerdo con «las diferencias dialectales más próximas al entorno educativo del alumno» (2013, p. 43).

23
paper CO_FormayFuncióntxt249 - : CORPUS DE APRENDIENTES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Y SEGUNDA LENGUA (CÁELE/2)^[26]^*: EL COMPONENTE ESCRITO^[27]^**

24
paper CO_FormayFuncióntxt249 - : Seguramente, existen corpus privados en español que no se encuentran en línea. También puede haber docentes e instituciones que han compilado un gran número de producciones de sus estudiantes que hasta el momento no han sido sistematizadas, pero tienen gran valor investigativo y pueden llegar a convertirse (con el trabajo y el interés necesarios) en corpus de aprendientes. Por esta razón, el Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua (CAELE/2) es una propuesta emergente que quiere proveer a docentes e investigadores de material lingüístico que facilite su labor .

25
paper CO_FormayFuncióntxt145 - : Por otra parte, las valoraciones de prestigio hacia el español son positivas, al ser considerado como una lengua global, la segunda lengua más importante del mundo, que provee mayores oportunidades laborales, entre otros elementos Esto se observa, por ejemplo, en las historias de vida de Jaime y Julián:

26
paper CO_FormayFuncióntxt248 - : [2]vol.31 número2 [3]EL PROCESAMIENTO DE LA ORACIÓN RELATIVA EN ESPAÑOL; INTERFERENCIAS DEL FACTOR «DISTANCIA» EN EL USO DEL PRONOMBRE REASUNTIVO [4]CORPUS DE APRENDIENTES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Y SEGUNDA LENGUA (CÁELE/2): EL COMPONENTE ESCRITO [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

27
paper CO_FormayFuncióntxt163 - : Los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana no solo reconocen el valor del lenguaje como medio a través del cual el niño comunica sus emociones, necesidades y pensamientos, sino que además brinda protagonismo a la oralidad, la trae de la periferia a la que ha sido relegada. Orientar la lectura y la escritura convencional tanto en lengua materna —en adelante, L1—, como en segunda lengua —en adelante, L2—, respetando la individualidad de los procesos y el normal desarrollo infantil, es la apuesta central que aquí se hace y sobre la cual se profundizará más adelante .

28
paper CO_FormayFuncióntxt163 - : Vivir en un contexto donde la mayoría de las personas carecen del inglés como segunda lengua es una verdadera desventaja . Para contrarrestar los efectos de esa situación, se ideó una estrategia que comprometía a toda la comunidad educativa. Esta consistía en que los padres de familia debían dar importancia y estar atentos a lo que las niñas les contaban de las clases de inglés todos los días al regresar del colegio; además, se asignaban tareas en las que las estudiantes debían consultar con sus padres, por ejemplo, información específica de los abuelos o de cuando eran más pequeñas. Las niñas debían intentar explicar en clase los resultados de su tarea. Por otro lado, tanto los padres como los demás docentes y personas de la institución debían evitar el uso de expresiones que marcan al inglés como sobrenatural, aterrador y tedioso; por ejemplo, frases como "eso es muy extraño, yo no entiendo", "yo no aprendí inglés porque es muy difícil y enredado", "el inglés no me gusta". Por el

29
paper CO_FormayFuncióntxt270 - : [2]vol.33 número1 [3]UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS METODOLOGÍAS USADAS EN LA ENSEÑANZA DEL MAPUDUNGUN COMO SEGUNDA LENGUA Y EL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA [4]LECTURA DE E-BOOK EN FORMATO LINEAL Y EN FORMATO DE MAPA CONCEPTUAL: COMPRENSIÓN, PROCESAMIENTO Y ESTRATEGIAS [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

30
paper CO_FormayFuncióntxt166 - : La adquisición fonológica de segunda lengua (L2) es una de las habilidades más difíciles de obtener por aprendices de L2 . Se espera que la mayoría de estos hablantes presenten un acento extranjero, y más aún si iniciaron su aprendizaje de la nueva lengua después de los 15 años (Flege, Munro, & McKay, 1995). A pesar de que se cree que los aprendices poseen limitaciones para adquirir nuevos sonidos y producirlos de manera nativa, existe evidencia que sugiere que es posible adquirir vocales y consonantes de una L2 y producirlas de manera similar a los hablantes nativos. Esto es aún más probable si dichos fonemas no son similares a ninguno de los sonidos de la L1 (Flege, 1988, 1995, 2003). El Modelo de Aprendizaje del Habla (SML, por sus siglas en inglés), creado por Flege y colegas (1988, 1992, 1995, 1999, 2002), propone incluso que los aprendices que iniciaron la adquisición de la lengua a una edad más avanzada son capaces de aprender nuevos sonidos de esa L2; y que las capacidades que se

31
paper CO_FormayFuncióntxt250 - : [2]vol.31 número2 [3]CORPUS DE APRENDIENTES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Y SEGUNDA LENGUA (CÁELE/2): EL COMPONENTE ESCRITO [next0 .gif] [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

32
paper CO_FormayFuncióntxt106 - : De modo similar, al estudiar campesinos extranjeros en Colorado, Graman (1988) da cuenta de las frustraciones que les causaron los materiales que tenía en un principio para enseñar inglés, materiales con frases como "Miss Meek lives on Fifth Street" [la señorita Meek vive en la calle Quinta] , para el contraste entre vocales largas y cortas. No obstante, tras la lectura de La pedagogía del oprimido de Freire (1970), Graman vislumbró otro camino: al trabajar con temáticas y palabras generativas como bonus, 'bonificación', y short-hoe, 'azadón corto' -dos temas de gran importancia para estos campesinos-, buscaba desarrollar una pedagogía del inglés como segunda lengua que de nuevo conectara críticamente el mundo y la palabra. Graman sostiene que "lo que se necesita en el campo de la enseñanza de segunda lengua es un enfoque que se refiera a las cuestiones existenciales, políticas y axiológicas que tocan las vidas tanto de los estudiantes como de los profesores" (p . 441). Por lo menos, tales

33
paper CO_FormayFuncióntxt133 - : Lo anterior llevó a considerar que siempre que hubiera diferencias entre dos lenguas, se presentaría transferencia negativa o interferencia. El campo denominado error analysis, en boga hasta los años 90, proponía complejas tipologías de los errores y, a su vez, metodologías para superarlos mediante "concientización" y ejercicios de repetición. De especial interés, por su sesgo fatalista, es el término fosilización, descrito como la adquisición permanente de un rasgo lingüístico equívoco en cualquiera de los niveles de la lengua: vocabulario, pronunciación, uso o gramática (Selinker, 1972; Ellis, 1985). El hablante estaría destinado a repetir, de manera perpetua, el mismo error que se suponía superado. La noción de interlengua, asociada con el aprendizaje de una segunda lengua, se refiere a un estado intermedio, aproximado, que no es L1 pero tampoco L2 . Tal estado -asociado a veces con los pidgin- no es una lengua "propiamente dicha", sino un dialecto idiosincrático (Corder, 1971).

34
paper CO_Lenguajetxt60 - : Desde una perspectiva lingüística, resulta fundamental considerar para la enseñanza y evaluación de la lectura en el niño sordo el uso de la lengua de señas como instrumento vital en su formación como ser social. Al respecto, Macchi y Veinberg (2005) señalan que "el acceso a la lengua escrita se realiza a partir de la lengua de señas que sustenta su aprendizaje…La lengua de señas le permite al niño hacer uso de sus habilidades cognitivas, de su capacidad de inferir, de comunicarse dentro de contextos reales y significativos y utilizar estas habilidades como base para otros aprendizajes" (p.32). Sobre la base de una primera lengua, la lengua de señas, adquirida en escenarios naturales que permitan reflexionar sobre el mundo, se podrá construir eficazmente una segunda lengua, es decir, la lengua escrita .

35
paper CO_Lenguajetxt25 - : En el Encuentro sobre bilingüismo, mencionado anteriormente, se trazaron varias estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje de una segunda lengua:

36
paper CO_Lenguajetxt90 - : En conclusión, el primer Coloquio Internacional Modelos y Experiencias en la Formación de Profesores de Español y Portugués: Lengua Materna, Segunda Lengua, Lengua Extranjera fue un espacio académico muy fructífero que no solo permitió conocer las realidades educativas de algunos países latinoamericanos, sino también posibilitó la reflexión en torno a la necesidad de diseñar una Licenciatura, en la Universidad del Valle, alrededor de los ejes del evento ; así, queda clara la importancia de estos encuentros dialógicos y dialécticos, que sin duda enriquecen la academia y permiten la construcción de conocimiento.

37
paper CO_Lenguajetxt137 - : Se contó con un corpus de un total de 867 oraciones en las que aparecían pronombres, recogidas a través de diversas estrategias como la grabación de conversaciones y narraciones espontáneas, así como la aplicación de encuestas de elicitación del fenómeno estudiado. Se contó principalmente con la colaboración de 6 hablantes nativos de wounan que hablan español como segunda lengua (3 hombres y 3 mujeres de tres generaciones: una mujer y un hombre jóvenes (entre 16 y 24 años), una mujer y un hombre adultos (entre 25 y 45 años), una mujer y un hombre mayores (de 46 en [41]adelante ).

38
paper CO_Lenguajetxt172 - : La argumentación, desde una perspectiva general, está presente en todos los contextos de la cotidianidad, entre otros: debates públicos, espacios laborales, libros de texto, artículos de revista y el mundo académico. Los autores de este artículo abordan la argumentación en el ámbito educativo. Según ^[31]Crowell y Kuhn (2014), la argumentación es una habilidad por adquirir y un método de desarrollo del pensamiento en el mundo académico. Ciertamente, el alumno necesita desarrollar dicha competencia para desenvolverse en su vida diaria y transmitir sus pensamientos, defender sus ideas, mantener diálogos abiertos y comprensivos con los demás, etcétera (^[32]García-Barrera, 2015). Paralelamente, la argumentación escrita en segunda lengua (L2) es una línea de investigación de creciente interés en el siglo XXI en ciencias de la educación, del lenguaje y cognitivas, así como para docentes de lenguas extranjeras e investigadores de la bi-multiliteracidad . La temática de investigación del pres

39
paper CO_Lenguajetxt145 - : La Educación en Lenguas Extranjeras, especialmente la formación en inglés, es el área que lidera ampliamente el estudio sobre la escucha. El por qué salta a la vista: cuando se aprende una segunda lengua el interés recae sobre las habilidades, capacidades y competencias comunicativas, una de las cuales es la escucha . Ello supone un doble cuestionamiento: ¿hasta qué punto hemos naturalizado nuestra escucha en lengua materna como para no hacerla parte de la enseñanza ni del currículo en comparación con la enseñanza de segundas lenguas?, ¿por qué la enseñanza de la escucha en lengua extranjera se continúa investigando en tales proporciones, casi siempre hacia el objeto lengua?, ¿qué aspectos puntuales de su enseñanza siguen sin resolverse o investigarse?, ¿qué impacto han tenido estas investigaciones? ¿Hasta dónde tienen que ver las políticas públicas nacionales e internacionales con la necesidad de mejorar, investigar e innovar el campo de la educación en lenguas extranjeras?

40
paper CO_Lenguajetxt164 - : Retomemos entonces lo ya dicho según esta distinción semiológica: la escritura, es decir, las letras tienen ventajas innegables en el aprendizaje de una segunda lengua para los estudiantes que ya están alfabetizados en su lengua materna: las letras les dan cierta concreción a los objetos representados y, por lo tanto, permiten una mejor comprensión de las unidades lingüísticas (fonemas, monemas, sintagmas ). El estudiante puede recordar mejor esas unidades y revisarlas si lo necesita. El medio visual le otorga igualmente autonomía al estudiante, quien incluso puede llegar a autocorregirse con la ayuda de un modelo escrito. Además, siendo un código que se puede utilizar al mismo tiempo que el código oral (uno puede oír algo y a la vez ver algo escrito), las letras aumentan la comprensión. Finalmente, el uso de las letras le permite al docente inventar gran variedad de ejercicios para un número considerable de estudiantes simultáneamente en el aula de clase, y reduce el tiempo que necesita

41
paper CO_Lenguajetxt61 - : La formación bilingüe consecutiva en contexto escolar se puede dar, según Alarcón (2002), en las siguientes modalidades: 1) Sumersión o adquisición de segunda lengua, cuando el sujeto aprende la L2 en el contexto donde ésta se usa cotidianamente 2) Educación bilingüe, cuando el contacto con la L2 se produce como opción pedagógica de escolarización, es decir, la L2 como vehículo de acceso al conocimiento en general . 3) Enseñanza-aprendizaje de lengua extranjera, cuando el contacto con la L2 se circunscribe al contexto de un curso de lengua, ya que ésta no funciona como lengua de comunicación cotidiana.

42
paper CO_Íkalatxt27 - : Específicamente, en el área de formación en docencia para lenguas extranjeras o segunda lengua, se incluyen factores que desarrollan cuatro variables: actitud, conocimiento, habilidades y concientización (Freeman, 1989 ). Es también notoria la disminución del énfasis en el hablante nativo como modelo para la formación docente (Cook, 1999; Kalimini y Stein, 1999; Medgyes, 1994, citados en Freeman, 1989).

43
paper CO_Íkalatxt22 - : Con el objeto de atender a estas diferentes dimensiones, los talleres de tres horas, en dos sesiones semanales, se estructuraron en torno a la exploración de la lengua extranjera como tal, en la primera parte de la sesión, y la reflexión sobre la didáctica del inglés en los contextos específicos de los maestros, en la segunda. En cuanto a la lengua extranjera, el enfoque se desarrolló en tres núcleos temáticos: ''¿Quién soy yo?'', ''¿Somos iguales, somos diferentes?'' y ''Los viejos tiempos''. Para la segunda parte, varias lecturas apoyaron la reflexión pedagógica, entre otras: ''La escritura en primera y segunda lengua: un proceso, dos idiomas'' (Clavijo y Torres, 1999 ); ''Ciclos temáticos: una alternativa para el desarrollo de la lectoescritura bilingüe'' (Salmon, 1998); El diario del profesor (Porlán y Martín, 1991); una adaptación de Crookes (1997): ''What influences what and how second and foreign language teachers teach?'', y un capítulo de Freeman y Freeman (1994): ''What influence

44
paper CO_Íkalatxt204 - : [2]vol.22 número1 [3]Leyendo con ojos bien abiertos: reflexiones sobre el impacto de los textos multimodales en la lectura en segunda lengua [4]Potenciando el enfoque de la educación para la paz en la enseñanza universitaria española: una propuesta de actividades en asignaturas de lengua inglesa [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

45
paper CO_Íkalatxt138 - : [2]vol.19 número1 [3]EVALUACIÓN DE LAS LLAMADAS CARACTERÍSTICAS INFLEXIONALES MARCADAS DEL INGLÉS NIGERIANO: UN CASO RELACIONADO CON LA TEORÍA DE ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA [4]DE LAS IDIOSINCRASIAS A LAS NORMAS: UN CAMINO INTERMEDIO [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

46
paper CO_Íkalatxt239 - : [...] el conocimiento siempre nos va a privilegiar sobre otros, o sea, en el caso de una segunda lengua, si yo tengo la oportunidad de conocer una segunda lengua, seguro voy a tener privilegio sobre una persona que no lo conozca a la hora de, por ejemplo, recibir una beca para asistir a una conferencia internacional (EPI2: 392 ).

47
paper CO_Íkalatxt202 - : Este trabajo trata la relación entre el bilingüismo y las maneras de expresar las emociones y los pensamientos. El texto está dividido en dos secciones. La primera es teórica, mientras que la segunda presenta el análisis de la investigación realizada para fines de este artículo. En el primer aparte de la sección teórica se proponen las definiciones de bilingüismo y se describe la relación entre este y el proceso de construcción de identidad. En el segundo capítulo se explica el impacto que el bilingüismo tiene en las emociones, y luego se examinan los procesos cognitivos. El objetivo de la investigación es demostrar si la segunda lengua de los participantes es la que prefieren para expresar emociones y pensamientos, y en qué medida . Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, mediante un cuestionario de preguntas abiertas. A continuación se hizo una presentación descriptiva y cuantitativa de los casos de uso de la L1 o la L2, o de ambas, en la expresión de emociones y pensamientos

48
paper CO_Íkalatxt178 - : Inicialmente se pensaba que los problemas de lectura que enfrentaban los lectores no nativos de una lengua se debían en forma exclusiva a los vacíos en su competencia lingüística en el idioma. De allí que muchos cursos de lectura en lengua extranjera enseñaban gramática y vocabulario en ese idioma, pero no a leer (Dudley-Evans y St John, 1998; Grabe y Stoller, 2002). Aunque se ha evolucionado bastante en esta área, la cuestión sobre si la lectura en lengua extranjera o segunda lengua (L2) es un asunto meramente lingüístico o si, además, lo es cognitivo y de interpretación, sigue siendo debatida .

49
paper CO_Íkalatxt284 - : Destrezas léxicas en la escritura formal e informal de estudiantes de español como segunda lengua y como lengua de herencia: un estudio comparativo

50
paper CO_Íkalatxt283 - : [2]vol.24 número3 [3]Prácticas de aprendices de francés como lengua extranjera en la redacción de un resumen en el lmooc Paroles de fle [4]Destrezas léxicas en la escritura formal e informal de estudiantes de español como segunda lengua y como lengua de herencia: un estudio comparativo [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

51
paper CO_Íkalatxt200 - : En un salto de continente y de situación de habla, en Croacia, las investigadoras Sanja Škifić y Antonela Bakić, de la Universidad de Zadar, nos muestran los resultados de una investigación cualitativa, cuyo objetivo es analizar la relación compleja entre el bilingüismo y la expresión de emociones y pensamientos. La investigación, realizada en 2015, pretende demostrar que no siempre la segunda lengua de los participantes es la preferida para expresar emociones y pensamientos . Las investigadoras evalúan diferentes factores que influencian el uso de una lengua u otra en diferentes actividades relacionadas con la expresión de emociones y pensamientos.

52
paper CO_Íkalatxt85 - : Los estratos más altos, el 5 y el 6, fueron excluidos del estudio, en tanto en ellos predomina la enseñanza del inglés como segunda lengua y ofrecen programas de intensificación del inglés, o son colegios bilingües nacionales o colegios bilingües internacionales en donde la intensidad horaria para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua es significativamente mayor que en los colegios de tradición monolingüe: más de 10 horas para los colegios con intensificación o más del 50% del pénsum académico en inglés para los colegios bilingües nacionales e internacionales (Mejía & Fonseca, 2009 ). Adicionalmente, estas instituciones exigen aprobar un examen estandarizado para medir la competencia en la segunda lengua al finalizar los estudios, lo cual no ocurre en los colegios de tradición monolingüe.

53
paper CO_Íkalatxt247 - : A continuación se transcribe un fragmento de una entrevista en la que se hace evidente que los individuos no nativos inician su proceso de adquisición del español en Colombia como segunda lengua:

54
paper CO_Íkalatxt83 - : Galiñanes y Romero plantean, en un estudio sobre el aprendizaje del español como segunda lengua, la fosilización como errores cuyo origen es la lengua materna y que no tienen relación alguna con la lengua meta (español, en este caso):

55
paper CO_Íkalatxt285 - : [2]vol.24 número3 [3]Destrezas léxicas en la escritura formal e informal de estudiantes de español como segunda lengua y como lengua de herencia: un estudio comparativo [4]Análisis de errores y retroalimentaciones correctivas en interacciones español-portugués mediante el contexto teletándem [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

56
paper CO_Íkalatxt286 - : En su estudio acerca de la producción del estudiante de lengua extranjera por medio de un inventario de los errores más frecuentes, ^[36]Corder (1967) plantea una diferencia entre el concepto de error y el de falta o equivocación. Según él, el error es una desviación que aparece en la producción verbal del aprendiente de una segunda lengua o lengua extranjera como consecuencia del desconocimiento de la regla correcta (error sistemático), y se refiere a los términos falta o equivocación, como errores ocasionales que el aprendiz comete por lapsus o descuidos . Asimismo, propone la clasificación de los errores en dos grandes categorías:

57
paper CO_Íkalatxt77 - : más que pretenda intentarlo, porque no sabe qué se dice, cuándo, a quién y cómo. Es decir, si se aspira a aprender una lengua extranjera o una segunda lengua,[26]^1 después de obtener los conocimientos, por ejemplo, gramaticales, o incluso desde el principio (Garrido, 2006: 308), es indispensable adquirir conocimientos de la pragmática sociocultural de esta lengua (García, 2006: 301 ).[27]^2 Si no, es imposible hablar como lo hacen los nativos de esta lengua.

58
paper CO_Íkalatxt77 - : El tema central del interés de este campo consiste en la transferencia pragmática (Kasper, 1992: 207), que se refiere al hecho de que un estudiante de una segunda lengua o lengua extranjera habla dicha lengua, pero con base en la competencia sociolingüística de su lengua nativa, lo cual conlleva el riesgo de realizar ciertos actos de habla inadecuadamente y, por ende, puede generar malentendido y hasta un problema serio (Galindo, 2006: 294 ). Esto puede deberse a la falta de comprensión de la norma de la pragmática sociocultural de la lengua meta y de la variabilidad de esta norma de una lengua, cultura y sociedad a otra. El fracaso pragmático, diferente al error gramatical, puede ser la razón por la cual el hablante no nativo no pueda obtener su efecto perlocucionario[29]^4 deseado y, además, es potencialmente peligroso, porque puede estorbar al hablante que quiere establecer y mantener relaciones interpersonales armoniosas.

59
paper CO_Íkalatxt20 - : Las investigaciones llevadas a cabo sobre el aprendizaje del vocabulario demuestran que el volumen léxico que posee un estudiante sirve para predecir sus destrezas de lecto-escritura (Nation y Waring, 1997: 9-12; Laufer, 1998: 256). Por otra parte, se ha encontrado que la prueba de decisión léxica, cuyo fin es calcular el tamaño del vocabulario pasivo de un individuo, resulta ser una medida práctica y, a la vez, válida y confiable de su destreza lingüística general. Anderson y Freebody (1981: 77-80, 1983: 269) y Zimmerman et al. (1977: 11) han llevado a cabo estudios de la primera lengua utilizando pruebas de decisión léxica, mientras que en la adquisición de una segunda lengua, Meara y Jones (1988: 86) y Meara y Buxton (1987: 148-149 ) hallaron altas correlaciones entre las pruebas de decisión léxica del inglés como segunda lengua y ciertos exámenes estandarizados, como el Cambridge Proficiency Exam. Más recientemente, Lam, Pérez-Leroux y Ramírez hallaron una relación significativa entre e

60
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt9 - : Alvar Ezquerra, M. (2004), “La frecuencia léxica y su utilidad en la enseñanza de español como lengua extranjera”, en M. A. Castillo Carballo et al. (eds.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza de español como segunda lengua: deseo y realidad, Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp . 19-39. [ [30]Links ]

61
paper PE_Lexistxt52 - : Ahora bien, el aprendizaje de quechua por parte de castellanohablantes y el de castellano por parte de quechuahablantes corresponden, respectivamente, a lo que Escudero (2005: 125) llama "escenario DE SUBCONJUNTO" y "escenario NUEVO". La idea de esta autora es que "los aprendices de una segunda lengua manifiestan inicialmente una percepción que corresponde con la percepción óptima en su lengua materna", lo que ella llama "la Hipótesis del Copiado Total" (Escudero 2005: 100 ). Así, un hablante de castellano, que domina un sistema pentavocálico, al aprender el sistema trivocálico del quechua, se enfrenta a un "subconjunto", mientras que el hablante de quechua tiene que aprender "nuevos" fonemas.

62
paper PE_Lexistxt52 - : ^6 Los datos ofrecidos en Pérez Silva, Acurio y Bendezú (2008) corresponden a ocho hablantes bilingües quechua-castellano, a dos hablantes bilingües castellano-quechua y a dos hablantes monolingües de castellano, seis hombres y seis mujeres cuyas edades van desde los 14 hasta los 47 años. Los hablantes bilingües son de Cuzco y los monolingües, de Lima. Los hablantes bilingües produjeron, repitiendo una grabación, 45 palabras quechuas y 60 palabras castellanas que presentaban las vocales en diversos contextos. Los hablantes monolingües de castellano solo produjeron las 60 palabras castellanas. El grado de dominio del castellano de los bilingües no se estableció por medio de una prueba lingüística estandarizada. Su ordenamiento a lo largo de un continuo que va de un dominio incipiente de la segunda lengua a un dominio avanzado se logró observando su performance y contrastándola con los siguientes datos: edad en que aprendieron el castellano, nivel de escolaridad (en castellano ), uso

63
paper UY_ALFALtxt159 - : El trabajo que aquí presentamos se enmarca específicamente en los estudios de pragmática de la interlengua (^[28]Kasper y Rose 2002) y busca cotejar el comportamiento pragmático de hablantes nativos de español en Santiago de Chile (^[29]Toledo 2012, ^[30]2014) con dos grupos de angloparlantes de niveles b1 - b2, es decir, de usuarios independientes de la lengua^[31]^2: uno en contexto de inmersión y otro fuera de este. Ambos grupos de hablantes no nativos recibieron clases de español, como segunda lengua entre los aprendientes de inmersión y como lengua extranjera en el otro caso. La comparación de estos grupos busca determinar la repercusión del contexto de aprendizaje de una segunda lengua en el desarrollo pragmático de los aprendientes, tomando en cuenta que la evolución pragmática puede manifestarse en dos aspectos: el pragmalingüístico y el sociopragmático . El primer ámbito se refiere a la adquisición de elementos morfosintácticos y léxicos que tienden a expresar de mejor forma y con

64
paper UY_ALFALtxt26 - : Anteriormente se señaló el hecho de que las horas semanales asignadas al inglés (5) en el plan ´96 no tenía antecedentes en la historia de las lenguas extranjeras en Secundaria. Esta carga horaria resulta equivalente a la de lengua materna, en el entendido de que así "el sistema se encuentra en buenas condiciones de habilitar el acceso al manejo de una segunda lengua a los estudiantes del Ciclo, la mayor parte de los cuales no accede a cursos particulares, con la importancia que esto comporta en términos tanto funcionales como culturales"[88][19] ([89]CODICEN 2003: 39 ). Las razones que fundamentan el significativo incremento en las horas destinadas al inglés pueden nuclearse en los siguientes puntos:

65
paper VE_BoletindeLinguisticatxt117 - : (…) dependerá del contexto sociolingüístico. Existen comunidades donde la lengua ancestral es la lengua materna (L1) y la segunda lengua (L2) es el español, en otras se presenta a la inversa, e incluso se presenta el bilingüismo como L1 para algunos grupos generacionales (generalmente intermedios ). En atención a estos usos contextualizados el docente atiende una u otra como L1 y otra como L2, según sea el caso específico de la comunidad (UPEL 2008:16).

66
paper VE_BoletindeLinguisticatxt117 - : Nadie en su sano juicio despreciaría la adquisición de una segunda lengua que ampliase el repertorio lingüístico de los ciudadanos, pero en nuestro caso este resultado es la excepción antes que la regla, ya que el bilingüismo al cual nos referimos es sustractivo y transitorio . Es decir, casi siempre y bajo las condiciones descritas, el aprendizaje del castellano acarrea el desplazamiento de la lengua ancestral y culmina en el monolingüismo. La evidencia revisada, pese a sus limitaciones, sugiere que particularmente en contextos urbanos el bilingüismo indígena, debido a su carácter sustractivo, resulta ser muy breve. Cuando por efectos de la escolarización o emigración no se desecha la lengua natal a temprana edad, el tránsito de un bilingüismo incipiente a uno inestable y de ahí al bilingüismo pasivo 27 y al monolingüismo final, parece consumarse en una generación o a lo sumo en dos. Si bien la confirmación de estas apreciaciones requerirá estudios más pormenorizados, los datos disponibl

67
paper VE_BoletindeLinguisticatxt116 - : Algunos autores sostienen que el fono labiodental sonoro [v] surge:a) en hablantes de castellano como segunda lengua por interferencia con su lengua materna, que posee este fono (salvador 1987: 130 ; navarro tomás 1999: 92; stevens 2000: 140), b) por distinguir fonéticamente los grafemas “b” y “v” (stockwell y bowen 1965: 47; menéndez Pidal 1977: 98, salvador 1987: 131; navarro tomás 1999: 92; Cartagena 2002: 29), c) por asimilación de /f/ antes de consonante sonora, como en “afgano” [av.' ɣ a.no]; y después de /s/ aspirada: “las vacas” [lah.'va.kah] (salvador en stevens 2000: 140; alvar en Hoyos Piñas 2003: 190), d) por hipercorrección de profesores de español, actores, personalidades de televisión y en aquellos hablantes que quieren mostrar una buena dicción (morales Pettorino y Lagos altamirano 2000: 64; Lope blanch en stevens 2000: 140).

68
paper VE_BoletindeLinguisticatxt105 - : Para resumir, según los resultados arrojados se puede distinguir el siguiente patrón con respecto a la frecuencia de formas morfológicas erradas en las gramáticas del español como segunda lengua:

69
paper VE_Letrastxt59 - : Carrasco y Riegelhaupt (1992) señalan una serie de conceptos que son perfectamente aplicables a los beneficios que proporciona al alumno el aprendizaje de una segunda lengua: habilidades metacognitivas (conocimiento conciente de la adquisición de la lengua ), conciencia metalingüística (análisis de la lengua), conciencia metacultural (concientización de las características de la cultura) y conciencia metapsicológica (conciencia de los problemas que presenta con la adquisición de una nueva lengua).

70
paper VE_Letrastxt89 - : pedagógicas que denotan la presencia de un enfoque gramaticalista en su enseñanza, descuidando por completo la naturaleza bilingüe que debe prevalecer en el aprendizaje de una segunda lengua, como lo es la escrita para los alumnos sordos .

71
paper VE_Letrastxt89 - : Por consiguiente, el español escrito como segunda lengua para las personas sordas supone partir de una concepción socio-antropológica de la sordera (Skliar, Massone y Veinberg, 1995 ) la cual los asume como una comunidad lingüística aglutinada por el uso común de una lengua (la lengua de señas) la cual facilita la transmisión de creencias y valores propios. En este sentido, Pérez Hernández (2001) comenta:

72
paper VE_Letrastxt89 - : Otro elemento señalado como medular es que la lengua escrita para los Sordos debe ser vista como una segunda lengua, es decir "la lengua necesaria para su supervivencia en una sociedad compleja" (Tovar, 2000:25 ). Por consiguiente, los modelos propuestos o las estrategias recomendadas para su aprendizaje deberán incluir necesariamente los principios de enseñanza de segundas lenguas, con las particularidades lingüísticas que tiene este grupo. Así, la lengua de señas se manifiesta como el puente semiótico en la construcción de significados alrededor de la lengua escrita en alumnos que deben ser considerados expuestos a una situación bilingüe.

73
paper VE_Núcleotxt86 - : Leer en una segunda lengua es una habilidad esencial en los contextos académicos . El papel del lector es crucial ya que este debe construir el significado de una manera activa (Anderson, 2003). La lectura es un "proceso interactivo entre un lector y un texto. El lector debe interactuar dinámicamente con el texto con la intensión de entender su mensaje" (Alyousef, 2005: 144). Para que el proceso de lectura se realice adecuadamente, el lector debe poseer dos tipos de conocimiento: conocimiento lingüístico y conocimiento previo (Alyousef, 2005). En el nivel lingüístico, el lector debe estar familiarizado con el vocabulario, las estructuras gramaticales, las oraciones, entre otros aspectos. Con relación al segundo, es importante que el lector tenga algún tipo de conocimiento previo del tema a tratar en la lectura.

74
paper VE_Núcleotxt86 - : Del mismo modo, el lector debe poseer algunas habilidades y competencias generales para que el proceso de comprensión de lectura en una segunda lengua se establezca: conocimiento y estructura del vocabulario, habilidades de reconocimiento automáticas, conocimiento formal de la estructura discursiva, estrategias de monitoreo, conocimiento metacognitivo, etc . (Alyousef, 2005). Por otro lado, para que se realice una lectura fluida, es necesario que el lector aplique los procesos de nivel inferior y los procesos de nivel superior. Los primeros se relacionan con los elementos lingüísticos tales como la gramática y el vocabulario, y los segundos se relacionan con realizar interpretaciones de la lectura (Grabe y Stoller, 2002).

75
paper VE_Núcleotxt78 - : 2 Si bien el francés es estudiado como segunda lengua extranjera en el sistema educativo venezolano, tradicionalmente en el ciclo de “Humanidades” en bachillerato, cabe tener en cuenta la opinión de las autoras quienes no lo consideran como segunda LE en Venezuela luego del inglés, porque su estudio y difusión no guardan relación con aspectos afectivos, por ejemplo, relacionados con la inmigración, como es el caso del italiano, ni con aspectos de infraestructura del sistema formal de educación, como lo podría ser el número de planteles ítalo-venezolanos que funcionan en el país y que supera ampliamente el número de planteles de educación básica y diversificada franco-venezolanos en Venezuela .

76
paper VE_Núcleotxt109 - : Leer en una segunda lengua es una habilidad esencial para los estudiantes . Anderson (2003) sostiene que el proceso de lectura debe ser activo y tiene como objetivo involucrar al lector en un proceso de construcción de significado con la lectura. Alyousef (2005: 144) define la lectura como un “proceso interactivo entre un lector y un texto. El lector debe interactuar dinámicamente con el texto con la intensión de entender su mensaje”. Alyousef (2005) explica que hay dos tipos de conocimientos para la interacción con la lectura: el conocimiento lingüístico y el conocimiento previo. El primero involucra la familiaridad con la lengua: vocabulario, oraciones, estructuras gramaticales, tiempos verbales; el segundo involucra la familiaridad con el tema. El autor propone algunas habilidades y áreas de conocimiento generales para el proceso de comprensión de lectura: conocimiento del vocabulario y la estructura; habilidades de reconocimiento automáticas; conocimiento previo del tema; conocimiento

77
paper VE_Núcleotxt79 - : Este artículo presenta una revisión del papel del componente pragmático en la enseñanza de segundas lenguas. Sobre esta base formulamos una propuesta didáctica para que los profesores de español como segunda lengua puedan aplicar criterios pragmalingüísticos en la enseñanza de tres estructuras marcadas o periféricas de nuestra lengua: ser y estar, pasados del modo indicativo y la discriminación modal subjuntivo/indicativo . Estas estructuras presentan un principio de doble selección y muchas veces no exhiben una relación clara entre forma y significado, lo que las convierte en ítemes de difícil adquisición para los hablantes no nativos.

78
paper VE_Núcleotxt79 - : En el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera o segunda lengua (L2), la inclusión del contexto supone que la gramática por sí sola no es suficiente para la interpretación y producción eficaz de enunciados, pues también deben tomarse en cuenta convenciones culturales, intenciones y tipos de relación entre los participantes, entre otros factores . De acuerdo con esto, el currículo de español como lengua extranjera (ELE) debe relacionar la pragmática (en cuanto convenciones socioculturales y objetivos ilocutivos) con el plano lingüístico, sin descuidar la enseñanza de este último. Nuestra propuesta es considerar ítemes que presentan dificultad para la adquisición en hablantes no nativos (HNN) de español y que a la vez ofrecen una doble selección, la cual un hablante nativo (HN) pone en marcha con relativa facilidad —conforme a sus intenciones ilocutivas y al contexto— pero que, para un aprendiente de nuestra lengua, suponen una pesada carga de procesamiento. Considerando

79
paper VE_Núcleotxt79 - : Para la función de expresar la hora, el uso de estar tiene que entenderse como la perífrasis verbal estar por, equivalente a estar a punto de, que representa un estado o una situación de disposición para hacer algo o para que algo ocurra, correspondiente al mismo significado que comprende ser + casi. Sin duda, lo más difícil de explicar es por qué la expresión de algo efímero como la hora, Son las 3:23, demanda el uso de ser y qué nos hace concebir este uso como una cualidad, teniendo especialmente en cuenta que los estudiantes de español como segunda lengua vienen con la noción previa, fuertemente arraigada, de que ser hace referencia a algo permanente y estar hace lo propio respecto a lo transitorio . Al respecto, se debe tener en cuenta que el verbo ser, como forma de atribuir una cualidad inherente, puede definir o identificar algo. Cualquiera de los dos enunciados que se refieren a una relación temporal por venir remiten a una configuración mental, que en Son casi las tres se relaciona

80
paper VE_Núcleotxt79 - : 1 En este artículo empleamos los conceptos de segunda lengua (SL o L2) y lengua extranjera (LE) indistintamente, si bien una LE supone un aprendizaje en un contexto formal (de instrucción) y la L2 se asocia a la adquisición natural de una lengua que no es la materna .

81
paper corpusLogostxt60 - : [2]vol.28 número1 [3]La aventura del cuerpo muerto (Quijote I, 19): algunas proyecciones en la narrativa hispánica [4]Disponibilidad léxica de aprendientes de español como segunda lengua en Santiago de Chile: una plataforma para la enseñanza del léxico [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

82
paper corpusLogostxt62 - : [2]vol.28 número1 [3]Disponibilidad léxica de aprendientes de español como segunda lengua en Santiago de Chile: una plataforma para la enseñanza del léxico [4]El estatus de verdad de los enunciados: Un recorrido histórico del logos dogmático al pathos escéptico [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

83
paper corpusLogostxt107 - : El análisis de errores surge de la teoría del aprendizaje de una segunda lengua como una alternativa más viable al modelo de análisis anterior: el Análisis Contrastivo (AC ). Básicamente, el AC sostenía que los errores de un hablante no nativo se producían por la interferencia de su lengua materna (LM). Conforme a esto, si se conocía la lengua materna del aprendiente era posible predecir las dificultades con las que se toparía este en su aprendizaje/ adquisición de la segunda lengua. Sin embargo, a pesar de la innegable influencia de la LM sobre una lengua objeto (LO), existen errores que subyacen en la producción de los aprendientes sin una explicación que guarde relación con la lengua materna. En otras palabras, no es posible predecir -o al menos no de forma terminante- los errores que producirá un hablante no nativo de una L2. Ante esta realidad emerge el Análisis de Errores (AE). El AE no limita su alcance a la transferencia desde la LM, sino que explica la recurrencia de errores

84
paper corpusLogostxt130 - : Hernández, H. (2005). Quince años después: estado actual y perspectivas de la lexicografía del español para extranjeros. En M.ª Auxiliadora Castillo Carballo , O. Cruz Moya, J. M. García Platero & J. P. Mora Gutiérrez (Coords.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad, Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla, 22-25 de septiembre de 2004 (pp . 465-471). Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. [ [79]Links ]

85
paper corpusLogostxt61 - : Disponibilidad léxica de aprendientes de español como segunda lengua en Santiago de Chile: una plataforma para la enseñanza del léxico

86
paper corpusLogostxt108 - : [2]vol.29 número2 [3]Uso y adquisición de artículos en español como segunda lengua [4]Los neologismos de la revolución bolivariana: análisis de casos de la prensa escrita digital del primer semestre del año 2018 [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

87
paper corpusRLAtxt236 - : Alonso, S. y Kalan, M. 2004. La necesidad de un diccionario combinatorio: La importancia de las colocaciones en la enseñanza de ELE. En Las Gramáticas y los Diccionarios en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua: Deseo y Realidad . Ponencia llevada a cabo en el XV Congreso Internacional de la ASELE, Sevilla, España. [ [98]Links ]

88
paper corpusRLAtxt235 - : Rodríguez Santos, J. 2016. El acto de habla como unidad de comunicación en el aprendizaje de una segunda lengua: tratamiento en materiales didácticos de E/LE . Tonos Digital: revista de estudios filológicos, 32. Disponible en: [143]https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/51946 [ [144]Links ]

89
paper corpusRLAtxt113 - : El concepto de evaluación, visto desde una perspectiva general, comprende "una operación indisociable de todo proceso de enseñanza y aprendizaje" (Pastor, 2003: 502) para medir la materialización o no del conocimiento lingüístico según el tipo de prueba que se aplique. Ahora bien, este concepto se constituye en un asunto complejo y fundamental en la medida que se aplica en el ámbito de adquisición de segundas lenguas. En palabras de Bordón, la evaluación "de una segunda lengua o lengua extranjera es un asunto complejo que se puede llevar a cabo por medio de una variedad de procedimientos" (Bordón, 2006: 17 ). La complejidad se debe en parte a los siguientes factores: la precisión de la lengua de estudio, la definición, diseño y administración del instrumento de evaluación y, por último, los efectos y repercusiones en los diferentes ámbitos tanto personales como sociales, los cuales no pueden dejarse de lado.

90
paper corpusRLAtxt179 - : Vidal, Vanesa y Cabré, M. Teresa. 2005. La combinatoria léxica en la enseñanza y aprendizaje de lenguas para propósitos específicos. En Ma Auxiliadora Castillo et alii (coords.) Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad . Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla, 22-25 de septiembre de 2004. Sevilla, España: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 896-902. [ [153]Links ]

91
paper corpusRLAtxt199 - : ^12Se trata de los cursos "Experto en español como segunda lengua: enseñanza y aprendizaje" y "Máster en enseñanza del español como segunda lengua" .

92
paper corpusRLAtxt201 - : Desde una perspectiva holística, este estudio explora las percepciones de los actores centrales en el proceso de adquisición de una segunda lengua (L2) en el contexto del programa de Pedagogía en Inglés de una universidad estatal chilena: alumnos del programa y profesores de la línea de lengua . Con el objetivo de analizar las percepciones sobre el fenómeno en estudio, se han formulado dos preguntas que guían esta investigación, a saber:

93
paper corpusRLAtxt13 - : Por otra parte, desde la investigación acerca de la lectura en segunda lengua, una línea de investigación que presenta propósitos, principalmente, instruccionales la lectura es entendida por un gran número de especialistas como un proceso que tiene por finalidad captar y descifrar la información contenida en un texto . Entre ellos, Koda (2005) entiende la lectura como una búsqueda compleja y multifacética que requiere de un continuo despliegue e integración de operaciones. Así también, para Nutall (1982:4), el objetivo de esta actividad consiste en “the extraction of meaning from writing”. Por último, para Urquhart y Weir (1998: 22), “reading is the process of receiving and interpreting information encoded in language from via the medium of print”.

94
paper corpusRLAtxt13 - : Esta diferencia radica en el objetivo para el cual el conocimiento previo es utilizado. Desde los estudios acerca de la comprensión, se sostiene que el uso adecuado del conocimiento previo durante la comprensión contribuye en la construcción de una representación mental asociada a situaciones similares experimentadas o conocidas por el lector. Por otro lado, desde los estudios acerca de la lectura en segunda lengua, se sostiene que éste se utiliza para extraer, adecuadamente, la información que el texto contiene, es decir, algo que, desde los estudios centrados en la comprensión podría equivaler a la base textual (Van Dijk & Kintsch, 1983 ).

95
paper corpusRLAtxt212 - : [2]vol.57 número2 [3]EL ASPECTO LÉXICO EN EL USO DE LA MORFOLOGÍA VERBAL DE PASADO EN APRENDICES ANGLOHABLANTES DE ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA [4]EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOBRE VARIACIÓN TERMINOLÓGICA EN ESTUDIANTES DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: UNA EXPERIENCIA DE COLABORACIÓN INTERUNIVERSITARIA [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

96
paper corpusRLAtxt123 - : Otra línea de respuestas proviene de hogares en que se reconoce la posesión de conocimientos lingüísticos en grados diversos, pero que a pesar de eso no se transmite o transmitía la lengua a los menores. Corresponde a situaciones en que a pesar de esas capacidades, ellas no se concretan en acciones con consecuencias de aprendizaje, representan un 22,3% de los casos. Manifiestan una considerable heterogeneidad interna. Una categoría es aquella en que se dan restricciones comunicativas en el seno de los hogares^[73]49. Otros se refieren a la falta de iniciativa, ausencia de interés o insuficiente motivación^[74]50. Una variante de lo anterior es el desinterés consciente, la falta de voluntad sustentada en una decisión razonada, a diferencia de los casos anteriores en que no se destaca un ejercicio reflexivo^[75]51. A veces se señala la incapacidad de enfrentar las dificultades que son propias a la enseñanza de una segunda lengua, el mapuzugun, cuando la lengua general es el castellano,

97
paper corpusSignostxt335 - : Santana, A. (2010). Nivel de dominio del inglés, multimodalidad y nivel de comprensión en segunda lengua de textos académicos escritos en inglés: Una aproximación al fenómeno en el ámbito de la Física . Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. [ [126]Links ]

98
paper corpusSignostxt420 - : Martínez, M. R. (2004). El diccionario de L2 que «deseamos». En M. A. Castillo (Coord.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE (pp . 573-579). Sevilla: Universidad de Sevilla. [ [73]Links ]

99
paper corpusSignostxt390 - : Resumen: El conocimiento de los factores que pueden impulsar la adquisición de la competencia comunicativa en una segunda lengua es un tema de gran relevancia investigadora por las consecuencias teóricas y didácticas que conlleva . Desafortunadamente, el papel del oyente en la comunicación oral en Español como Lengua Extranjera (ELE) ha sido uno de los factores menos estudiado. Ante esta situación, el propósito fundamental de este artículo es analizar las aportaciones que el oyente realiza en el desarrollo de la competencia comunicativa en ELE. Dos objetivos específicos conducen la investigación: por un lado, se describe la contribución de las señales verbales del oyente a la interacción oral en ELE. Por otro lado, se explora el impacto que el nivel lingüístico en la lengua meta ejerce sobre la producción de los apoyos verbales del oyente. Para lograr estos objetivos, desde el marco teórico del Análisis de la Conversación, se ha seguido una metodología inductiva basada en la

100
paper corpusSignostxt358 - : Antes de tratar los aspectos centrales del estudio, conviene que nos detengamos en algunas precisiones de significado sobre términos frecuentemente utilizados en este trabajo. Hablamos de ‘hablante nativo’ cuando este tiene la lengua de referencia, en nuestro caso el español, como lengua materna o L1; es decir, para este hablante el español es la primera lengua aprendida en su infancia y su instrumento natural de pensamiento y comunicación. De manera contraria, se utiliza ‘hablante no nativo’ para el que no está en esta circunstancia, siendo la lengua de referencia (español) una segunda lengua o lengua extranjera; es decir, el español es una lengua no autóctona ni oficial en el país de procedencia del hablante, aprendida posteriormente a la nativa por razones personales, sociales, educativas o profesionales, cuando ya el hablante tiene conocimiento del mundo y competencia comunicativa en su lengua materna . A este respecto, debemos aclarar cómo procedimos en el caso de varios sujetos de

101
paper corpusSignostxt358 - : Durante el tiempo que duró la recopilación de datos, reunimos más de 100 encuestas. Después de desechadas algunas por incompletas, poco claras o excesivamente contradictorias, la muestra se constituyó con 79 encuestas: 50 de profesores de los cursos on-line de formación de la UNED (‘Máster en enseñanza del español como segunda lengua’ y experto universitario ‘El español como segunda lengua: Enseñanza y aprendizaje’ ) y 29 de profesores de los cursos de Actualización de Español, celebrados en Salvador, Estado de Bahía, Brasil.

102
paper corpusSignostxt553 - : Rico-Martín, A. M. & Níkleva, D. (2017). La enseñanza del español como segunda lengua en la formación universitaria de los futuros docentes: Análisis de planes de estudios y percepción de los estudiantes . En D. Níkleva (Ed.), La formación de los docentes de español para inmigrantes en distintos contextos educativos (pp. 163-195). Bern: Peter Lang. [ [76]Links ]

103
paper corpusSignostxt452 - : La escritura en una segunda lengua (L2) es una tarea única, compleja y desafiante, y por consiguiente, la búsqueda de cómo ayudar a los estudiantes a desarrollarla se ha convertido en un objetivo importante para los profesores e investigadores de adquisición de segundas lenguas (ASL ). Una de las formas más tradicionales de hacerlo ha sido mediante la entrega de feedback, el que puede cubrir diversos aspectos de escritura como el contenido, la organización textual, la aplicación de las convenciones de los tipos de textos utilizados y el sistema lingüístico. El feedback que específicamente se concentra en el uso de la lengua ha sido denominado feedback correctivo (FC) escrito (^[26]Hyland & Hyland, 2006; ^[27]Ellis, Sheen, Murakami & Takashima, 2008; ^[28]Van Beuningen, 2010) o corrección de la gramática (^[29]Truscott, 1996), el tipo de feedback que se preocupa de la respuesta incorrecta o agramatical (^[30]Sheen, 2011) en los textos escritos en una L2.

104
paper corpusSignostxt12 - : Ponerse de acuerdo en cuáles son esos conocimientos y habilidades en un currículum y, sobre todo, en cómo ha de enseñarse una segunda lengua, no es una tarea fácil, puesto que los desacuerdos comienzan a surgir en cómo llevar a la práctica esta tarea . Quienes investigan en los procesos de adquisición de lenguas extranjeras han propuesto múltiples modelos teóricos desde los que es posible plantearse cómo se adquiere una segunda lengua, en nuestro caso, el inglés. La posible respuesta a esta pregunta, construida desde las teorías, ha sufrido una profunda evolución a lo largo de los últimos cuarenta años, que no puede dejar de considerarse. No parece posible una respuesta que ignore una perspectiva multidisciplinaria, en la que se entrecruzan los aportes de diversas ciencias relacionadas con el lenguaje, como la psicolingüística, la antropología, la etnohistoria, etc.

105
paper corpusSignostxt12 - : Antes de intentar responder cómo se adquiere una segunda lengua, creemos necesario resaltar, en primer lugar, que el sujeto, el alumno en nuestro caso, es un procesador activo de información . Trabajos realizados desde la perspectiva de la psicología cognitiva en relación con los procesos de memoria son aquí de gran interés. Los conceptos de "esquemas" (Rumelhart: 1986) y "guión" (Schank y Abelson: 1977), por ejemplo, se consideran bloques constructivos de conocimiento sobre los que descansa el procesamiento de la información y tienen incidencia en la construcción de nuevos conocimientos significativos para el alumno. Por otra parte, tanto los "esquemas" como los "guiones" facilitan al que aprende, una vez que la información se haya procesado, el poder utilizarla convenientemente en nuestros contextos y en función de nuevos problemas.

106
paper corpusSignostxt12 - : El aprendizaje de una segunda lengua implica no solamente el poder establecer conversaciones elaboradas al interior de la asignatura, sino que el progresivo desenvolvimiento en las diversas instancias comunicativas en las cuales el profesor puede verse comprometido . Esto supone no sólo dominar la gramática y la construcción correcta de expresiones con un vocabulario solvente, sino que además implica la comprensión del mundo que supone en segundo lenguaje y, lo más comprometedor, el poder comunicado y, a la vez, poder enseñarlo, lo que no sólo supone habilidades lingüísticas, sino que también recursos metodológicos para implementar su docencia, los cuales creemos estrechamente vinculados con las opciones propuestas por el enfoque participativo y construccionista.

107
paper corpusSignostxt478 - : internos (lengua materna, conocimiento del mundo, conocimiento lingüístico) y factores individuales (edad, personalidad, inteligencia, y otros). En esta línea, el ^[28]Consejo de Europa (2002) también dejó en claro que hay numerosos factores que afectan aspectos de la actividad comunicativa y el aprendizaje, tales como actitudes, valores, creencias y factores de personalidad (locuacidad/parquedad, optimismo/pesimismo, introversión/ extraversión, grado de inteligencia, capacidad memorística, etc.). Por su parte, ^[29]Martín Martín (2004) también propuso tres categorías o aspectos para clasificar a los factores condicionantes en el aprendizaje de una L2: factores externos o sociales, conocimiento lingüístico y factores individuales, tales como el sexo, la edad, etc. ^[30]Selinker y Gass (2008) concluyeron que el aprendizaje de una segunda lengua es un fenómeno complejo que se ve influenciado por muchos factores, tanto lingüísticos como no lingüísticos .

108
paper corpusSignostxt478 - : Hecha esta aclaración, la muestra no probabilística (accidental, de conveniencia u oportunidad, según ^[61]Dörnyei, 2003) estuvo constituida por 665 participantes voluntarios (N = 665), en su gran mayoría (75%) jóvenes universitarios de Europa, Brasil y países angloparlantes que aprendían español como lengua extranjera opcional o bien con fines académico-profesionales, por ejemplo, traductores, licenciados en Filología Hispánica y profesores de español. En estos contextos de español como lengua extranjera, participaron estudiantes de 54 universidades en 18 países: Alemania, Australia, Bélgica, Bielorrusia, Brasil, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Nueva Zelanda, Portugal, República Checa, Suecia y Suiza. También hubo participantes adultos de institutos de enseñanza de español no universitarios en Francia y Bélgica. Por otra parte, en el contexto de español como segunda lengua, formaron parte de la muestra: (a ) estudiantes y profesores extr

109
paper corpusSignostxt478 - : Martín Martín, J. M. (2004). La adquisición de la lengua materna (L1) y el aprendizaje de una segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE): Procesos cognitivos y factores condicionantes . En J. Sánchez Lobato & I. Santos Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE) (pp. 261-286). Madrid: SGEL. [ [118]Links ]

110
paper corpusSignostxt533 - : ^[45]Brindley y Slatyer (2002) y ^[46]Flowerdew y Miller (2005) sugieren tres áreas para investigar los factores que intervienen negativamente en la comprensión oral en textos en segunda lengua: a ) las características del input con respecto a su complejidad lingüística (léxica, fonológica, sintáctica, discursiva), la velocidad de reproducción y la duración del mismo; b) las características de la tarea de interacción, en particular las diferencias entre tipos de ejercicio, el tipo de respuesta esperada y la información contextual; y c) las características individuales del oyente en cuanto a la capacidad de su memoria de trabajo, su interés en el tópico y el conocimiento previo del mismo. Este trabajo aborda el primero: características del input a nivel lingüístico que potencialmente afecten la comprensión.

111
paper corpusSignostxt471 - : Alvar Ezquerra, M. (2004). La frecuencia léxica y su utilidad en la enseñanza del español como lengua extranjera. En M. A. Castillo, O. Cruz & J. P. Mora (Coords.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y realidad . Actas del XV Congreso de ASELE (pp. 19-39). Sevilla: Universidad de Sevilla. [ [108]Links ]

112
paper corpusSignostxt326 - : Santana, A. (2010). Nivel de dominio del inglés, multimodalidad y nivel de comprensión en segunda lengua de textos académicos escritos en inglés: Una aproximación al fenómeno en el ámbito de la Física . Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. [ [85]Links ]

113
paper corpusSignostxt576 - : La interpretación y el uso de los sistemas de tiempo-aspecto-modo (TAM) en la adquisición de una segunda lengua (L2) es un fenómeno complejo que ha impulsado gran cantidad de trabajos, tanto de corte empírico como teórico, tal y como demuestra la publicación regular de compendios de estudios sobre esta cuestión (^[27]Salaberry & Shirai, 2002 ; ^[28]Labeau & Saddour, 2012; ^[29]Howard & Leclercq, 2017). Este trabajo analiza la estructura narrativa para caracterizar el uso de dos tiempos de pasado del español, el pretérito imperfecto (IMP) y el indefinido (IND), en las producciones escritas de hablantes no nativos de niveles avanzados de competencia.

114
paper corpusSignostxt207 - : Específicamente, Rost (2002) afirma que las investigaciones en Adquisición de Segunda Lengua (SLA, por su sigla en inglés) han demostrado que la comprensión auditiva es un elemento primordial en el desarrollo del lenguaje, dado que para que una persona aprenda una segunda lengua o una lengua extranjera se deben dar tres condiciones fundamentales:

115
paper corpusSignostxt207 - : En esta misma línea, Krashen (1987) señala que los mejores métodos para la adquisición tanto de la lengua materna como de una segunda lengua son aquellos que están enfocados en proporcionar input comprensible, es decir, aquel que se entrega en mensajes reales, que los alumnos desean escuchar y comprender . Además, estos mensajes deben ser entregados en situaciones donde los grados de ansiedad que experimenten los estudiantes sean óptimos. Los seres humanos adquieren el lenguaje recibiendo input comprensible, vale decir, comprendiendo el mensaje; centrándose en el significado y no en la forma del mensaje. El input comprensible se operacionaliza como i + 1, donde i representa el nivel actual de competencia del alumno y donde 1 representa el siguiente nivel en el orden natural del desarrollo.

Evaluando al candidato segunda lengua:


2) enseñanza: 46 (*)
4) aprendizaje: 35
5) extranjera: 35 (*)
6) adquisición: 33 (*)
7) índice: 30
8) conocimiento: 27 (*)
9) lectura: 25 (*)
10) materna: 18 (*)
11) búsqueda: 17
12) artículos: 17
13) hablantes: 17
14) autores: 17
15) contexto: 16
18) revistas : 15
19) materia: 15
20) lingüístico: 15 (*)

segunda lengua
Lengua: spa
Frec: 1080
Docs: 457
Nombre propio: 3 / 1080 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.864 = (7 + (1+8.56605403817109) / (1+10.0781508077346)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
segunda lengua
: ''Yo haría más intenso el aprendizaje de una segunda lengua desde el mismo pregrado. Veo mucha flexibilidad, pero no veo que el estudiante aún lo perciba como parte de su formación y de sus competencias'' (cuestionario vicedecanos 7).
: -------; & Ferreira, A. (2014). Un modelo teórico-metodológico para investigación empírica en feedback correctivo escrito en una segunda lengua. Onomázein 30, 90-110.
: 13. Murillo, J. (2004). La pragmática y la enseñanza del español como segunda lengua. Educación, 28(2). [revista en línea], Disponible: [42]http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44028214.pdf [Consulta: 6 de febrero de 2012]
: 20. González, M. (2000). La habilidad de la lectura: sus implicaciones en la enseñanza del inglés como lengua extranjera o como segunda lengua. Revista de Ciencias Humanas, 19. Retrieved from [50]http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev19/gonzalez.htm
: 29. Mota, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción Pedagógica, 15, 56-63.
: 36. Tovar, L. (2000). La lengua escrita como segunda lengua para el niño sordo. Bilingüismo de los Sordos, Vol.1 No. 4 (pp.74-88).
: 6. Clavijo, A. y Torres E. (1999). La escritura en primera y segunda lengua: un proceso, dos idiomas. Lectura y Vida, 20 (4), 33-41.
: 8. Chiriboga, B. (1993). Didáctica del español como segunda lengua. Quito, Ecuador: ABYA-YALA.
: Acquaroni, R. (2008). La incorporación de la competencia metafórica a la enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua a través de un taller de escritura creativa: Estudio experimental. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
: Antón, M. (2010). Segunda lengua, evaluación dinámica e inclusión educativa en Estados Unidos. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 51-66.
: Arango, O., Puerta, I., Montoya, P. & Sánchez, J. (2013). Predictores psicolingüísticos de la adquisición y aprendizaje del inglés como segunda lengua. Avances en Psicologia Latinoamericana, 31(3), 546-555. [153]http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n3/v31n3a08.pdf
: Arcos, M. E. (2009). Análisis de errores, contrastivo e interlengua, en estudiantes brasileños de español como segunda lengua: verbos que rigen preposición y/o ausencia de ella. Tesis de doctorado.
: Avellana, A. (2010). Tiempo y aspecto en la adquisición del español como segunda lengua: el caso de hablantes de lengua materna toba (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Comahue.
: Beltrán, B. (2004). La enseñanza del español con fines profesionales. In J. Lobato & I. Gargallo (Eds.), Vademécum para la Formación de Profesores: Enseñar Español como Segunda Lengua (L2) / Lengua Extranjera (LE) (pp. 1109-1128). Madrid, Spain: SGEL.
: Cadierno, T. (2010). El aprendizaje y la enseñanza de la gramática en el español como segunda lengua. MarcoELE, nú m. 10, 1-18.
: Carrió, M. (2004). Análisis contrastivo del discurso científico-técnico: errores y variaciones comunes en la escritura del inglés como segunda lengua: tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.
: Cestero, A.M. (2004). La comunicación no verbal. En J. Sánchez e I. Santos (coords.), Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2), lengua extranjera (LE) (pp. 593-616). Madrid: SGEL.
: Clavijo, A. & Torres, E. (1998). La lectura en primera y segunda lengua: un proceso, dos idiomas. Lectura y vida. 3. 33-41. Buenos Aires, Argentina.
: Clavijo, A. and Torres, E. (2004). Relación entre la adquisición de la lengua materna y el aprendizaje de una segunda lengua. En Clavijo, A y Torres, E (Comp) Aprendiendo a enseñar ingles a niños. Bogota: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
: Cómo citar este artículo: Hincapié, D. (2018). Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua (CAELE/2): el componente escrito. Forma y Función, 31(2), 129-143.
: De Tomás Puch, J. M. (2004). La enseñanza del español comercio. In J. Lobato & I. Gargallo (Eds.), Vademécum para la Formación de Profesores: Enseñar Español como Segunda Lengua (L2) / Lengua Extranjera (LE) (pp. 1149-1163). Madrid, Spain: SGEL .
: Debido a que las pruebas utilizadas sufrieron alguna transformación con respecto a la original de Slabakova (2002), las mismas fueron validadas con sujetos estudiantes de español como segunda lengua que no forman parte de la muestra.
: En un estudio previo realizado por Zúñiga, Insuasty, Macías, Zambrano y ^[28]Guzmán (2009) se encontró que los materiales utilizados en las clases de inglés institucional fueron en un 76,1 % no auténticos, es decir, materiales que se diseñaron para enseñar una segunda lengua y que
: Escandell, M.V. (2004). Aportaciones de la pragmática. En J. Sánchez e I. Santos (coords.). Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2), lengua extranjera (LE) (pp. 179-197). Madrid: SGEL.
: Galeano, L., & Levinsohn, S. (1985). La frase nominal en el español de los ingas: análisis de errores. Pasto: Educación Bilingüe-Bicultural, Enseñanza del Español como Segunda Lengua.
: Germany, G. P., & Cartes, E. N. (2000). Léxico disponible en inglés como segunda lengua en instrucción formalizada. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 26(26), 39–50. [88]https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052000000100003
: Guillén, C. (2004). Los contenidos culturales. En J. Sánchez e I. Santos (coords.), Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2), lengua extranjera (LE) (pp. 835-851). Madrid: SGEL.
: Higueras, M. 2004. Necesidad de un diccionario de colocaciones para aprendientes de ELE. En Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad. Ponencia llevada a cabo en el XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla, España.
: How to reference this article: Alamillo, R. (2019). Destrezas léxicas en la escritura formal e informal de estudiantes de español como segunda lengua y como lengua de herencia: un estudio comparativo. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(3), xxx-xxx. doi: 10.17533/udea.ikala.v24n03a12
: La hipótesis del Umbral Lingüístico, por su parte, sostiene que un mínimo umbral de dominio en la segunda lengua debe ser alcanzado para que las habilidades de lectura en la primera lengua sean transferidas a la segunda (Carrell & Grabe, 2002). En palabras de Alderson (1984:4):
: Lillo Durán, J. & Ferreira Cabrera, A. (2014). Un modelo teórico-metodológico para investigación empírica en feedback correctivo escrito en una segunda lengua. Onomázein, 30, 90-110.
: Los investigadores están de acuerdo en que leer en una segunda lengua (L2) presenta diferencias lingüísticas, de procesamiento, cognitivas, educativas, socioculturales, institucionales, respecto a leer en la lengua materna (Carrell & Grabe, 2002; Grabe & Stoller, 2002; Grabe, 2009).
: Lovón Cueva, Marco Antonio 2016 "Enseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: Lenguas indígenas peruanas en estado de L2". Escritura y Pensamiento. 19, 38, 185-210.
: López, D. y Muñoz, M. (2003). Aprendizaje temprano de una segunda lengua. Encuentro: revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 13-14, 169-175.
: Madrigal, M. (2008). La escritura como proceso: metodología para la enseñanza de la expresión escrita en español como segunda lengua. Filología y Lingüística XXXIV, 127-141.
: Miquel, L. (2004). La subcompetencia sociocultural. En J. Sánchez Lobato & S. Gargallo, (dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) /Lengua extranjera (LE) (pp. 511-532). SGEL.
: Murillo, J. (2004). La pragmática y la enseñanza del español como segunda lengua. Educación, año/ vol. 28, nú m. 002, 255-267.
: Navarro, B. ( 2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta. Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología, 2, 115-128.
: Osle, E. (2012). La importancia de la memoria de trabajo en el aprendizaje de una segunda lengua: estudio empírico y planteamiento didáctico. RedELE Revista Electrónica de Didáctica del Español Lengua Extranjera, 24, 268-289.
: Pastor Cesteros, S. (2007). Enseñar una segunda lengua (SL) y en una SL: Hacia una nueva formación del profesorado de español para inmigrantes. Linred. Lingüística en la red, monográfico, 1-10.
: Pastor Cesteros, Susana. 2014. Aprendizaje por contenidos a través del Español como Segunda Lengua en la Educación Superior (ESLES): un puente entre la lengua y el conocimiento. E-Journal (EuroAmerican Journal) of Applied Linguis tics and Languages, 1 (1), 15-30.
: Pellicer, D. (1988). Las migrantes indígenas en la ciudad de México y el uso del español como segunda lengua. En R. Hamel, Y. Lastra de Suárez, & H. Muñoz Cruz (eds.), Sociolingüística latinoamericana (pp. 147-169). México: UNAM.
: Por su parte, el titubeo (t) en hablantes de inglés como segunda lengua está asociado a problemas de codificación sintáctica y léxica (Housen & Pierrard, 2005). Dos muestras de este error son:
: Ramírez Gómez, L. A., Pérez Maya, C. J. y Lara Villanueva, R. S. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano en la enseñanza del inglés como segunda lengua. Revista de educación, cooperación y bienestar social, 12, 15-21.
: Ramírez-Romero, J. L. (2000). Usos y funciones de los recursos y materiales educativos en la enseñanza del inglés como segunda lengua. MEXTESOL Journal, 23(4), 11-18.
: Rico, A.M. (2005). De la competencia intercultural en la adquisición de una segunda lengua o lengua extranjera: conceptos, metodología y revisión de métodos. Porta Linguarum, 3, 79-94.
: Romero, F. et al. (2008). La enseñanza de español como segunda lengua. Un estudio de caso con niños nasa y embera-chamí. Pereira: Colciencias/Universidad Tecnológica de Pereira/Consejo Regional Indígena del Cauca.
: Romero, M. V. (2012). Adquisición de pragmática en segunda lengua. Un modelo didáctico para la enseñanza de la pragmática. (Tesis de maestría inédita) Indiana University, Indiana, Estados Unidos.
: Salgado-Robles, F. (2014). Desarrollo de la competencia estratégica oral en español como segunda lengua mediante el Aprendizaje-Servicio en el Bluegrass de Mexington. Estudios de Lingüística Aplicada, 59, 125-148.
: Snow, C. (1999). Bilingüismo y adquisición de una segunda lengua. En J. Berkoy N. Berstain, Psicolingüística (pp. 477- 507). Madrid: McGraw Hill.
: Suárez, J. (2013). Construcción de una propuesta de enseñanza de las ciencias naturales en segunda lengua. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
: Toledo, G. (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza de español como segunda lengua a inmigrantes haitianos en Chile. Lengua y migración , 8(1), 81-103.
: Tovar, L. (2000). La lengua escrita como segunda lengua para los niños sordos. El Bilingüismo de los Sordos, vol. 1, n.º 4. Bogotá: Insor.
: Trías, M. y Villanueva, AM. (2011) La composición nominal en la en la adquisición del español como segunda lengua. Respuestas a una prueba de evocación, en Entre Lenguas, 16: 63-78.
: Vilar García, M. (2008). El español, segunda lengua en los Estados Unidos. De su enseñanza como idioma extranjero en Norteamérica al bilingüismo (3^rdEd.). Universidad de Murcia: Spain.
: Vázquez, Graciela. 2004. La enseñanza del español con fines académicos. En Jesús Sánchez Lobato e Isabel Santos Gargallo (eds.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua y lengua extranjera. Madrid: SGEL, pp. 1129-1147.
: l FLS (Francés como Segunda Lengua), por su condición intermediaria entre las dos anteriores (^[54]Cuq & Gruca, 2005).
: Álvarez, G. (2002). La comunicación no verbal en la enseñanza del inglés como segunda lengua. Philologia Hispalensis, 16(1), 7-18. [156]https://doi.org/10.12795/PH.2002.v16.i01.01